La ansiedad es una respuesta normal al estrés. Pero cuando se dificulta controlarla puede afectar e interferir en tu vida cotidiana. Los trastornos de ansiedad afectan a aproximadamente 1 de cada 5 adultos. Las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de experimentar un trastorno de ansiedad en su vida. Los trastornos de ansiedad se suelen tratar con asesoramiento, medicamentos o una combinación de ambos. Algunas mujeres también descubren que el yoga o la meditación ayudan con los trastornos de ansiedad
¿Qué es la ansiedad?
Es un sentimiento de preocupación, nerviosismo o temor a un evento o situación. Es una reacción normal al estrés. Te ayuda a permanecer alerta ante una situación desafiante en el trabajo, a estudiar más para un examen o concentrarte en un discurso importante. Generalmente, te ayuda a afrontar problemas.
Sin embargo, la ansiedad puede incapacitarte si interfiere con tu vida diaria, como por ejemplo, hacerte sentir miedo de actividades cotidianas no amenazadoras como viajar en autobús o hablar con un colega. La ansiedad también se puede presentar como un ataque de terror repentino cuando no hay ninguna amenaza.
¿Qué son los trastornos de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad ocurren cuando la ansiedad excesiva interfiere con tus actividades diarias tales como ir a trabajar, asistir a clases o pasar tiempo con amigos o familiares. Los trastornos de ansiedad son enfermedades mentales graves. Son los trastornos mentales más comunes. Las mujeres son dos veces más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que los hombres.
¿Cuáles son los tipos más importantes del trastorno de ansiedad?
Los principales tipos de trastornos de ansiedad son:
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
Las personas con TAG se preocupan de manera excesiva por problemas comunes y cotidianos, tales como salud, dinero, trabajo y familia. Con el TAG, la mente imagina el peor escenario, incluso cuando no hay casi razón para preocuparse. Las mujeres que sufren de TAG pueden sentir ansiedad simplemente por pasar un día. Pueden sufrir de tensión musfcular y otros síntomas físicos provocados por el estrés, tales como insomnio o problemas estomacales. En ocasiones, la preocupación evita que las personas con TAG realicen tareas diarias. Las mujeres con TAG tienen un mayor riesgo de depresión y otros trastornos de ansiedad que los hombres con TAG. También son más propensas a tener antecedentes familiares de depresión.
Trastorno de pánico.
Los trastornos de pánico son dos veces más comunes en mujeres que en hombres. Las personas con trastornos de pánico tienen ataques de terror repentinos cuando no hay peligro real. Los ataques de pánico pueden ocasionar una sensación de irrealidad, miedo a una fatalidad inminente o miedo a perder el control. El miedo a síntomas físicos inexplicables también es un signo de trastorno de pánico. Las personas que sufren de ataques de pánico a veces creen que están sufriendo un ataque cardíaco, volviéndose locos o muriendo.
Fobia social.
La fobia social, también denominada trastorno de ansiedad social, se diagnostica cuando las personas se ponen muy ansiosas y se cohíben en situaciones sociales cotidianas. Las personas con fobia social sienten un miedo intenso a ser observadas y juzgadas por los demás. Se sientan avergonzadas fácilmente y a menudo sufren los síntomas de un ataque de pánico.
Fobia específica.
Una fobia específica es un miedo intenso a algo que implica poco o ningún riesgo. Las fobias específicas pueden ser miedos a lugares cerrados, alturas, agua, objetos, animales o situaciones específicas. Las personas que tienen fobias específicas generalmente descubren que enfrentar ese objeto o situación temida, o incluso la idea de enfrentarlos, les provoca un ataque de pánico o ansiedad severa.
Existen otras afecciones que no se consideran trastornos de ansiedad pero que son similares, por ejemplo:
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Las personas que tienen TOC tienen pensamientos no deseados (obsesiones) o comportamientos (compulsiones) que provocan ansiedad. Controlan el horno o la plancha una y otra vez, o llevan a cabo la misma rutina repetidamente para manejar la ansiedad que les generan estos pensamientos. A menudo los rituales terminan controlando sus vidas.
Trastorno por estrés postraumático (TEPT).
El TEPT comienza luego de un evento atemorizante que implica daño físico o la amenaza de un daño físico. La persona que padece TEPT puede haber sido la víctima, o el daño puede haberle ocurrido a un ser amado o incluso a un extraño.
¿Quién puede tener trastornos de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad afectan a cerca de 40 millones de norteamericanos todos los años. Los trastornos de ansiedad también afectan a niños y adolescentes. Cerca de un 8 % de los adolescentes de entre 13 y 18 años tienen un trastorno de ansiedad, cuyos síntomas comienzan alrededor de los 6 años.
Las mujeres tienen más del doble de posibilidades de tener un trastorno de ansiedad durante su vida que los hombres. Además, algunos trastornos de ansiedad afectan más a algunas mujeres que a otras:
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) afecta más a mujeres nativas de Estados Unidos y Alaska que a mujeres de otras razas y etnias. El TAG también afecta más a mujeres blancas e hispanas que a mujeres asiáticas o afroamericanas.
La fobia social y el trastorno de pánico afectan más a mujeres de raza blanca que a mujeres de otras razas y etnias.
¿Cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad?
Los investigadores creen que los trastornos de ansiedad son provocados por una combinación de factores, que pueden incluir:
Cambios hormonales durante el ciclo menstrual
Genética. Los trastornos de ansiedad son hereditarios.
Sucesos traumáticos. Sufrir un abuso, un ataque o abuso sexual puede derivar en problemas de salud graves, como ansiedad, trastorno por estrés postraumático y depresión.
¿Cuáles son los signos y síntomas de un trastorno de ansiedad?
Las mujeres con trastornos de ansiedad tienen una combinación de pensamientos o creencias de ansiedad, síntomas físicos y cambios en el comportamiento, como por ejemplo, evitar actividades cotidianas que solían hacer. Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas. Todos implican temor y miedo a cosas que podrían ocurrir ahora o en el futuro.
Algunos de los síntomas físicos son:
Debilidad
Falta de aire
Frecuencia cardiaca rápida
Náuseas
Molestia estomacal
Sofocos
Mareo
Los síntomas físicos de los trastornos de ansiedad generalmente van acompañados de otras enfermedades mentales o físicas. Esto puede enmascarar tus síntomas de ansiedad o empeorarlos.
¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?
Tu médico o enfermera te hará preguntas acerca de tus síntomas y tu historial médico. También te hará un examen físico u otras pruebas para descartar otros problemas de salud que podrían estar provocándote tus síntomas.
Los trastornos de ansiedad se diagnostican cuando el miedo a situaciones, sucesos, lugares u objetos inofensivos se transforma en excesivo y no puedes controlarlo. También se diagnostican si la ansiedad ha perdurado durante al menos seis meses e interfiere con las actividades sociales, el trabajo, la familia y otros aspectos de la vida cotidiana.
¿Cómo se tratan los trastornos de ansiedad?
El tratamiento para los trastornos de ansiedad depende del tipo de trastorno que tengas y de tu historial médico de problemas de salud, violencia o abuso.
A menudo, el tratamiento puede incluir:
Consultoría psicológica (llamada psicoterapia).
Medicamentos.
Una combinación de ayuda psicológica con medicina.
Fuentes:
1. McLean, C.P., Asnaani, A., Litz, B.T., Hofmann, S.G. (2011). Diferencias de género en trastornos de ansiedad: predominio, patrón de la enfermedad, comorbilidad y carga de una enfermedad (versión en inglés). Journal of Psychiatric Research; 45(8): 1027-1035.
2. Instituto Nacional de Salud Mental. (2015). ¿Qué son los trastornos de ansiedad? (versión en inglés)
3. Vesga-Lopez, O., Schneier, F.R., Wang, S., Heimberg, R.G., Liu, S.M., Hasin, D.S., Blanco, C. (2008). Diferencias de género en el trastorno de ansiedad generalizado: resultados de la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Abuso de Alcohol y Problemas Relacionados (NESARC) (versión en inglés). Journal of Clinical Psychiatry; 69(10): 1606-16.
4. National Library of Medicine. (2013). Trastorno de pánico (versión en inglés).
5. Instituto Nacional de Salud Mental, (s/f) Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (hoja de datos) (versión en inglés).
6. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2011). Observación de enfermedades mentales entre los adultos de Estados Unidos (versión en inglés). Morbidity and Mortality Weekly Report, 60(3), 1–32.
7. Asnaani, A., Richey, J.A., Dimaite, R., Hinton, D.E., Hofmann, S.G. (2010). Comparacíón entre etnias de las tasas de prevalencia de los trastornos de ansiedad a lo largo de la vida (versión en inglés). The Journal of Nervous and Mental Disease198(8): 551-555.